Juan J. Molina

Juan J. Molina
Juan J. Molina

domingo, 21 de noviembre de 2010

Wittgenstein, teoría política y democrática

Chantal Mouffe, http://them.polylog.org/2/amc-en.htm

Wittgenstein, teoría política y democrática
Traducción de Juan José Molina Gallardo

El objeto de este artículo es mostrar como una Wittgensteinian perspectiva podría proporcionarnos una nueva manera de pensar sobre nuestra democracia que proviene principalmente del dominante enfoque racionalista que caracteriza a la mayoría de las teorías liberal-democráticas. Un pensamiento democrático que incorporaría los puntos de vista de Wittgenstein, especialmente su insistencia de respetar las diferencias, sería más receptivo a la multiplicidad de voces que una sociedad pluralista abarca. A partir de las reflexiones de los últimos trabajos de Wittgenstein, una serie de cuestiones principales en la teoría política contemporánea son argumentadas para abocetar una forma alternativa de pensamiento democrático.

Introducción
Universalismo contra contextualismo
Democracia como sustancia o como procedimiento
Democracia consensual y pluralismo polémico
Wittgenstein y responsabilidad

INTRODUCCIÓN

Las sociedades democráticas están hoy día enfrentadas a un reto al quee no están bien preparadas para contestar ya que no son capaces de entender su naturaleza. Una de las razones de esta incapacidad, según mi punto de vista, es la clase de teoría política dominante hoy y el tipo de estructura racionalista que caracteriza a la mayoría de las teorías de la democracia liberal. Estamos en un momento crucial, si queremos estar en condiciones de de consolidar y profundizar en las instituciones democráticas, para abandonar esas estructura y comenzar a pensar en política de una forma distinta.
Mi argumento en este escrito será que Wittgenstein puede contribuir en tal labor. De hecho considero que podemos encontrar en sus últimos trabajos muchos puntos de vista que pueden ayudarnos no solo a ver las limitaciones de las estructuras racionalistas sino incluso a sobrepasarlas. Con este propósito en mente, examinaré una serie de cuestiones que son en la actualidad centrales en la teoría política para mostrar como una perspectiva Wittgensteiniana podría proporcionarnos una alternativa a los enfoques racionalistas. Sin embargo quiero indicar desde el principio que mi intención no es ni extractar una teoría política de wittgenstein, ni intentar elaborar una a partir de sus escritos. Yo creo que la importancia de Wittgenstein para nosotros hoy en día consiste en sacar a la luz una nueva manera de teorizar sobre política, una que rompe con el modo universalizante y homogeneizante que ha imperado en las teorías liberales desde Hobbe. Esto es lo que necesitamos con más urgencia, no un nuevo sistema, pero si un profundo cambio en la manera de enfocar las cuestiones políticas.
Indagando sobre la especificidad de este nuevo Wittgensteinian estilo de teorización, seguiré los trabajos pioneros de Hanna Pitkin quien en su libro “Wittgenstein y justicia” argumenta muy convincentemente la necesidad de aceptar pluralidad y contradicción y el énfasis sobre la investigación y el lenguaje, Wittgenstein es particularmente cuidadoso argumentando sobre democracia. De acuerdo con ella, Wittgenstein, como Marx, Nietsche y Freud, es una figura clave para entender los predicamentos modernos. Examinando su ansia por la certeza, su ultima filosofía es, dice ella, “un intento de vivir y aceptar la desilusionante condición humana – relatividad, dudas y ausencia de Dios”.
También tomaré mis argumentos de James Tully quien bajo mi punto de vista, es uno de los más interesantes ejemplos de la clase de enfoque que yo defiendo aquí. Por ejemplo, él ha usado los puntos de vista de Wittgenstein para criticar un convencionalismo que se  encuentra ampliamente en nuestro pensamiento político actual, la tesis de “ que nuestra forma de vida es libre y racional solo si está basada de alguna manera en la crítica reflexiva”. Examinando la visión  del pensamiento crítico y justificación de Jürgen Habermas así como la noción de la interpretación  y recuento de sus distintivas gramáticas de Charles Taylor, Tully trae a primer plano la existencia de una multiplicidad de lenguajes – juegos de pensamiento crítico, ninguno de los cuales puede pretender actuar como la regla fundacional de nuestra vida política. Por otra parte, en su reciente libro Extraña multiplicidad, él ha mostrado como un enfoque así puede ser usado no solo para criticar la imperial y monolítica forma de razonamiento que constituye el moderno constitucionalismo sino además para desarrollar una filosofía post-imperial y práctica de constitucionalismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOS COMENTARIOS OFENSIVOS O CON INSULTOS NO SON BIENVENIDOS Y PUEDEN SER BORRADOS. GRACIAS POR VUESTRA MODERACIÓN.