Juan J. Molina

Juan J. Molina
Juan J. Molina

miércoles, 27 de marzo de 2013

De Kirchner a Rousseff: el derroche de los bolivarianos


Cristina Fernández se traslada a diario en helicóptero a la Casa Rosada. Bolivia gasta millones en retransmitir los actos del presidente Morales, incluidos sus partidos de fin de semana. A la primera dama nicaragüense no le gusta repetir: se le han contado 400 vestidos en apenas tres años

De Kirchner a Rousseff: el derroche de los bolivarianos
ABC/AGENCIAS
La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, es una mujer discreta en su estilo de vida y personal. Vive en el Palacio de Alvorada, la residencia oficial, con su madre y su tía, ambas octogenarias. En su tiempo libres se dedica a caminar, a leer y a oír música clásica, una de las pasiones que heredó del padre búlgaro. Sus vacaciones las pasa en Brasil en una base militar ubicada en una playa de Bahía, o con su hija y su nieto en la ciudad de Porto Alegre, en el piso propio de la familia. Suele trabajar más de doce horas por día y sólo viaja al exterior para cumplir la agenda de invitaciones oficiales, cumbres y reuniones diplomáticas.
De ahí que haya sorprendido tanto su ostentosa visita a Roma de hace dos semanas, para asistir a la misa de inauguración del Papa Francisco. Rousseff reservó 52 habitaciones en un hotel de lujo e hizo uso de 17 coches en su estancia de tres días en el Vaticano. Esa imagen no encaja con su compromiso con «los más frágiles», como dijo en su toma de posesión, ni con su aspiración de hacer de Brasil en un país menos desigual.
La presidenta no acostumbra a realizar ese tipo de «shows» y suele predicar con el ejemplo. Sus ropas son hechas por costureros brasileños, no usa marcas y tiene pocas joyas, de valor, pero que repite constantemente, como un conjunto de perlas y una pulsera de oro inspirada en las cintas del Señor do Bom Fim de Bahía, en la que cuelga un ojo turco de vidrio, amuletos de buena suerte.
Pero, ¿cómo se comportan de puertas para adentro los demás líderes de la región que presumen de ser «socialistas y antiimperialistas? ¿Cuidan la austeridad y la igualdad que defiende para Latinoamérica en su vida diaria? Juzguen ustedes mismos:

Argentina

La presidenta de Argentina se traslada a diario de la residencia oficial de Olivos a la Casa Rosada en helicóptero. Ese trayecto en autobús equivale a media hora si no hay demasiado atasco. Los cuatro aviones oficiales son el medio de transporte de Cristina Fernández de Kirchner para viajar al Calafate, provincia sureña de Santa Cruz. Sin embargo, la presidenta utilizó, al menos una temporada, el alquiler de jet privados a costa del erario público.
De Kirchner a Rousseff: el derroche de los bolivarianos
AFP
Fernández, en enero, durante el regreso de la Fragata Libertad a Argentina
La familia de la jefa del Estado, en especial su hijo Máximo y Florencia, también utilizan el «transporte público» particular de la Presidencia. En vida de Néstor Kirchner, la prensa reprochó que los aviones oficiales llevarán los fines de semana de Buenos Aires a Calafate los periódicos argentinos como pasaje exclusivo y en una ocasión hasta un jarrón como único pasajero.
Es sabido que Cristina Fernández tiene gustos caros para la ropa y las joyas pero es menos conocida su afición a la decoración. Cuando su agenda lo permite aprovecha sus viajes oficiales para comprar muebles para uno de sus hoteles boutique: Los Sauces. En sus jardines y en los diferentes chalets, se pueden encontrar desde triciclos orientales a finas telas y sedas importadas que pasaron la aduana sin dificultad alguna.
De Kirchner a Rousseff: el derroche de los bolivarianos
AFP
Chávez, antes de partir hacia Cuba en febrero de 2012

Venezuela

A Hugo Chávez y su familia nunca les importó escandalizar con la dispendiosa vida que llevaron con los fondos públicos de los venezolanos, en su mayoría pobres, durante los 14 años que estuvo en el poder hasta que murió este 5 de marzo. El mandatario fallecido se destacó por llevar trajes de firma costosos, relojes de marca, hacer viajes alrededor del mundo en jets privados y regalar dinero a manos llenas a sus amigos políticos y artistas de Hollywood, para conseguir su apoyo mientraspredicaba que «ser rico es malo».
De la nada, el clan Chávez o la «familia real» ha levantado un emporio en su natal Barinas, uno de los estados más pobres del país, y quiere seguir disfrutando de la fortuna heredada, que incluye fincas, joyas, jets, trajes, relojes e inversiones en chalets de la Patagonia y jugosas cuentas bancarias en el exterior. Y el sucesor, Nicolás Maduro, que ha disfrutado también de las mieles del poder en estos 14 años, vistiendo ahora trajes costosos, tampoco quiere perder esos privilegios y es el que puede garantizar la continuidad de su «dolce vita» y la de los «boliburgueses» chavistas si gana las presidenciales del 14 de abril.

Bolivia

El gobierno del presidente Evo Morales comenzó su gestión aprobando una ley de austeridad por la que bajó su salario aproximadamente a unos 3.000 dólares al mes y fijó ese monto como el máximo a pagarse en la administración pública. A final la realidad superó a la norma y el sector petrolero logró romper la restricción para pagar a sus especialistas sueldos competitivos con los del mercado internacional. A ello se sumarán ahora las autoridades judiciales y los especialistas del sector salud.
De Kirchner a Rousseff: el derroche de los bolivarianos
REUTERS
Morales, en la cabina de vuelo de su Falcon 900 EX
Uno de los gastos innecesarios que se le achacan a Morales son losviajes de los dirigentes de los sindicatos que lo apoyan y que son pagados por el Estado. El más reciente estuvo protagonizado por alrededor de un centenar de autoridades y dirigentes que viajaron al funeral de Hugo Chávez en Venezuela.
En esa oportunidad, el diputado opositor Luis Felipe Doradodenunció que en 2012 el presidente realizó más de 250 viajes al exterior, «de los cuales se obtuvo pocos resultados que beneficien al país. En muchas ocasiones fueron viajes de placer y hasta turísticos». En muchas ocasiones Morales realiza esos viajes en el avión Falcon 900 EX Easy que originalmente fue fabricado para el Manchester United y que compró a poco de iniciar su segunda gestión por cerca de 39 millones de dólares (unos 30 millones de euros).
Otro de los gastos que es permanentemente observado por la oposición es el que el gobierno de Morales realiza en las transmisiones televisivas y radiofónicas que se realizan de sus actividades, incluso los partidos de fútbol de salón que suele disputar los fines de semana tras la entrega de alguna obra en el interior del país. Los partidos, no todos, son transmitidos por Aldo Cobo, uno de los principales periodistas deportivos del país. En 2012, el Gobierno gastó en transmisiones de televisión de la gestión gubernamental 37 millones de bolivianos (4,2 millones de euros).
De Kirchner a Rousseff: el derroche de los bolivarianos
REUTERS
Ortega, durante su investidura en 2007

Nicaragua

Después de su derrota en las elecciones de febrero de 1990, los sandinistas se entregaron a una descomunal rapiña de bienes ajenos, estatales y particulares, conocida como «la piñata». Veinte años más tarde, Wikileaksconfirmaría que Daniel Ortega se había apropiado de millones de dólares en terrenos y empresas.
Acostumbrado a confundir lo público con lo privado, tras su regreso al poder en 2007 la oposición ha acusado a Ortega de «viajar [en sus desplazamientos oficiales] con toda la familia, como si fuesen los reyes de Arabia Saudí, como una de las familias más ricas de la tierra». La primera dama y portavoz del Gobierno, Rosario Murillo, admitía que en sus giras los acompaña toda la familia, porque sus hijos (ocho) también cumplen «misiones de trabajo». A menudo se suman nietos y nueras.
Los Ortega no se privan de nada. Uno de los países más pobres de Iberoamérica dispone de vehículos de lujo en su embajada en Costa Rica. Uno de ellos, un Porsche 911, para ser utilizado por dos de los hijos del presidente: Maurice y Laureano. Y a Murillo no le gusta repetir imagen: se le han contado 400 vestidos en sus apariciones públicas durante apenas tres años.

Ecuador

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, no es un hombre de lujos, pero le gusta vivir bien. Reside en una buena urbanización de Quito, aunque no es de las mejores. Sus hijos asisten al colegio privado francésLa Condamine y la segunda de los tres que tiene, Anne Dominique, practica la equitación. En 2007, el presidente fue visto en un concurso de hípica en el que participaba su hija en el Rancho San Francisco de Quito, uno de los clubes más exclusivos del país.
De Kirchner a Rousseff: el derroche de los bolivarianos
REUTERS
Correa canta en un acto con inmigrantes ecuatorianos en Madrid en marzo de 2012
Correa también generó polémica cuando, en 2011, se compró un apartamento en Ottignies, Bélgica, por valor de 170.000 euros. Lo compró con el dinero ganado en un juicio contra el Banco Pichincha. El presidente siempre ha defendido que se trata de un piso modesto para su familia. Su mujer, Anne Malherbe, y sus hijos, tienen nacionalidad belga. Su patrimonio total, según él mismo declaró en 2011, asciende a617.911,30 dólares.
Fuente:http://www.abc.es/internacional/20130326/abci-lujos-presidentes-bolivarianos-latinoamerica-201303251219.html * Con información de Verónica Goyzueta (Río de Janeiro), Carmen de Carlos(Buenos Aires), Ludmila Vinogradoff (Caracas), Baldwin Montero (La Paz),Manuel M. Cascante (Ciudad de México) y Rafael Martí (Quito)

TERTULIA POLÍTICA: LA PALESTRA 1/04/2013

miércoles, 20 de marzo de 2013

El día después, por Oscar Ortíz Antelo




La muerte del presidente Hugo Chávez ha concentrado la atención mediática y despertado infinidad de análisis sobre su impacto en la historia y el futuro de la región. Su control sobre la sociedad venezolana, su gran popularidad, su apoyo financiero a otras naciones y su activa y controvertida actuación internacional, lo hicieron un personaje importante de la política latinoamericana. Sin embargo, su legado es pobre y mayormente negativo; Venezuela progresivamente despertará a una realidad de pobreza, corrupción generalizada y oportunidades perdidas que cambiará sustancialmente el juicio de la historia sobre el mito que hoy se pretende construir alrededor de Chávez.
No se puede negar que muchos de los postulados que Chávez asumió como eje de su discurso eran ciertos. El sistema tradicional de partidos se había corroído por la corrupción y había perdido legitimidad y credibilidad frente a la ciudadanía. La lucha contra la pobreza y la movilidad social estaban distorsionadas por esa misma corrupción y por una economía mercantilista en la cual se protegía y creaba empresarios alrededor de negocios con el Estado.
Frente a esta situación, su discurso antisistema y su política de transferencia de rentas a los sectores más empobrecidos calaron en la sociedad venezolana. Son lecciones que hay que aprender. Se debe fortalecer la legitimidad de la democracia con una institucionalidad pública transparente y confiable, para evitar vacíos políticos que generen las condiciones propicias para la llegada al poder de los populismos. La lucha contra la pobreza debe evitar que las burocracias se engullan los recursos de los servicios sociales y contemplar mecanismos de transferencia directa y condicionada de dinero a la población más pobre.
Chávez benefició a mucha gente con estas políticas y tienen motivos para agradecerle. Sin embargo, no solo no solucionó los problemas por los cuales llegó al poder, sino que los profundizó. La corrupción ha empeorado, la inflación y la devaluación se combinan para empobrecer a la gente, las violaciones a los derechos humanos y la persecución a quienes piensan diferente ha dividido a la sociedad, la inseguridad ciudadana se agrava diariamente, la producción ha sido destruida con una economía que importa casi todo y acaba con los empleos. El cáncer se llevó a Chávez antes de que tenga que enfrentar todos estos problemas, que hoy representan enormes desafíos para una transición pacífica hacia una democracia plena y una economía sostenible.
Fuente: http://www.latinoamericalibre.org/columnas/el-dia-despues/#.UUoB-y-kmEE.facebook 

Muerte política, por Mikel Buhesa


Atentado contra Fernando Buesa

Laura Mintegi, la portavoz en el Parlamento vasco de EH Bildu –el partido preferido de ETA, a cuya campaña electoral contribuyó esta organización terrorista–, proclamó hace unos días que la de mi hermano –Fernando Buesa– fue una “muerte por causa política”, como si ésta fuera una nueva categoría a añadir a la lista de los noventa y nueve diagnósticos con los que del doctor Jacques Bertillon clasificó en 1893 los diferentes tipos de enfermedades, dando lugar a la primera codificación internacional de las causas de defunción. Pero no nos engañemos, no fue ésta la intención de la escritora y lingüista, ahora metida a política, que da voz, en la Cámara de Vitoria, al Movimiento de Liberación Nacional Vasco –esa organización que, al decir del Colectivo J. Agirre, reúne a “grupos, movimientos populares, sujetos individuales y nacionales cuya pertenencia al múltiple [o sea, al MLNV] se deriva de la fidelidad al acontecimiento fundador [que no es otro que el de la constitución de ETA el día de San Ignacio de Loyola de 1959]” o, si se prefiere, de la comunión ideológica con ETA–. No, lo suyo fue simplemente un nuevo ensayo de legitimación del terrorismo, pues inmediatamente aclaró que, según su particular visión, las muertes políticas son “todas evitables” porque tienen “un origen político que depende de la sociedad, de las personas y de los políticos”, para añadir que la receta contra ellas no es otra que el “diálogo” –palabra ésta que, en el singular lenguaje acuñado por el MLNV, no tiene otro significado que el de darle la razón a ETA–. Mintegi dijo así, en resumen, que el asesinato de mi hermano no fue culpa de ETA sino de los políticos españoles –entre ellos, él mismo, pues Fernando Buesa era un dirigente socialista–, por no haber hecho las concesiones que reclamaba, y sigue reclamando, ETA.
La apelación a la política para justificar el crimen, tal como ha hecho Laura Mintegi, forma parte de la tradición inveterada de los partidarios de ETA. Lo ha recordado este mismo fin de semana Pernando Barrena –el otrora dirigente de Batasuna ahora travestido, gracias a la prostitución de los principios democráticos propiciada por el Tribunal Constitucional, en portavoz de Sortu– al declarar que los cometidos por ETA son “delitos de clara motivación política”. No seré yo el que le niegue su naturaleza política al terrorismo; pero inmediatamente añadiré que ésta en nada atenúa la gravedad de los crímenes que se han cometido en su nombre. Un asesinato no lo es menos por el hecho de que su autor quiera apoyarse sobre él para lograr sus fines políticos. Esto ya lo dejó claro en 1554, en su Contra libellum Calvini, Sebastián Castellio cuando, para condenar la ejecución en Ginebra de Miguel Servet, acusado de herejía, le espetó a Juan Calvino: “Matar a un hombre no es defender una doctrina, sino matar a un hombre. Cuando los ginebrinos ejecutaron a Servet, no defendieron una doctrina, mataron a un hombre”. Y de la misma manera, cuando Diego Ugarte, Asier Carrera y Luis Mariñelarena, siguiendo las órdenes recibidas de Francisco Javier García Gaztelu, asesinaron a Fernando Buesa, no apoyaron una aspiración política sino que sacrificaron a un hombre.
Por ello, cuando Laura Mintegi sostiene el concepto de muerte política, lo que hace es establecer que el asesinato es un valor, un procedimiento aceptable en la arena política, que legitima el pasado de ETA y hace de sus crímenes acontecimientos inevitables cuya responsabilidad se transfiere a quienes no quisieron acordar con esta organización terrorista la manera de dar paso a sus pretensiones independentistas y socialistas. Laura Mintegi se ha presentado así como una colaboracionista y sus palabras debieran, por eso, ser estudiadas por el fiscal general del Estado, pues sigue vigente la figura penal delenaltecimiento del terrorismo –ese delito cuyo reconocimiento mi recordado Antonio Beristain, en la que fue la última de sus obras, consideró como “in tenebris, lux: la esperanza (que) emerge de la victimación”– y los diputados autonómicos, aunque cuenten con una cierta inmunidad, no gozan de impunidad.
La proclama de Mintegi suscitó variadas reacciones de los portavoces políticos. Los del PP reaccionaron desde su bancada con expresiones de protesta que Arantza Quiroga resumió sentenciando que “siguen justificando los asesinatos”. Más comedida, pero no menos contundente, la vicepresidenta del Gobierno la calificó de “intolerable” e “inaceptable”, para seguidamente apelar a la actuación de la Fiscalía del Estado. En el PNV se recurrió a la claridad –Joseba Egibar sentenció: “Cuando es muerte es muerte, pero cuando es asesinato es asesinato”– y al pragmatismo –y en su virtud la presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejería, suspendió sine die la constitución de la Ponencia de Paz y Convivencia, a la vez que recordaba que la Cámara es “el lugar para el debate y para el encuentro” y llamaba a los grupos políticos a hacer “un esfuerzo de respeto mutuo”–. Pero en el PSE-EE, lejos de toda cordura, se justificó a la portavoz bildutarra; y de esta manera José Antonio Pastor se limitó a comentar, como si fuera el entomólogo que pacientemente clasifica sus insectos: “Este tipo de reflexiones forman parte aún del subconsciente de la izquierdaabertzale“. No exigió ninguna rectificación ni amenazó con romper los ya numerosos lazos que políticamente unen a los socialistas con los herederos de Batasuna. No, simplemente los dirigentes del PSOE vasco se reunieron discretamente con los de Bildu y Sortu para seguir hablando de sus cosas, vislumbrando ya el futuro en el que puedan gobernar juntos como si la historia de violencia que envuelve a sus interlocutores careciera de la menor importancia. Este olvido deliberado ya lo practicaron el mes pasado cuando extendieron la alfombra roja para que se paseara sobre ella Laura Mintegi en el vergonzoso homenaje que organizaron, en los salones del Parlamento vasco, a Fernando Buesa Parece como si dijeran, mientras pisotean la memoria del muerto: “¡Pelillos a la mar!”.

martes, 19 de marzo de 2013

PROPUESTAS DE REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA

Partido para la Regeneración de la Democracia en España




1.      Eliminación de todos los puestos de libre designación. Cualquier puesto político de responsabilidad pública debe ser adquirido en una votación democrática. No se podrá nombrar cargo público a nadie que no haya sido elegido en unas elecciones libres y democráticas. Los equipos de estos puestos deben salir de los funcionarios adscritos a la institución en cuestión.
Los cargos públicos tendrán que salir de personas elegidas como diputados nacionales o autonómicos y concejales. Cargos públicos especiales para cuyo desempeño se necesiten características determinadas, que no puedan ser desempeñados por los diputados o concejales electos, se someterán a elecciones propias. Sistema de retribuciones a los cargos públicos justo y sin abusos, con adecuación a sus responsabilidades y capacitaciones.
2.      Fin de las subvenciones a partidos políticos y sindicatos obreros y patronales. Financiación a través de cuotas y donaciones. Tan solo en periodo electoral se podrá destinar una cantidad de dinero, fija e igual para todas las formaciones, con el fin de permitir una contienda electoral en igualdad de condiciones.
3.      Cambio de la ley electoral para evitar las desproporciones en el valor de los votos dependiendo de la concentración territorial de éstos.
4.      Potestad de los jueces para apartar temporalmente a los políticos imputados en delitos.
5.      Separación real de poderes. Elección de jueces por los órganos propios de las instituciones del poder judicial. Elección de presidente de gobierno en una votación directa y no nombrado por el poder legislativo como ocurre ahora.
6.      Implantación paulatina, en un periodo de dos años máximo, del uso del dinero nominativo (dinero con nombre y apellidos, tarjetas, transferencias, cheques, pagos digitales, etc) para todas las transacciones económicas tanto entre ciudadanos, ciudadanos con empresas y entre empresas. Como medida irrenunciable para acabar con el fraude fiscal.
7.      Implantación de un sistema fiscal más justo, como el de los ITPG (impuestos y Tasas Progresivos y Generalizados) basados en la capacidad y circunstancias personales de los ciudadanos y no en el valor del bien o del servicio objeto de imposición.
8.      Reducción del tamaño en la administración y adecuación de tareas a las necesidades básicas de los ciudadanos. Transparencia absoluta en el uso del dinero público.
9.      Implantación de la democracia participativa como forma de gobierno, sobre todo en las corporaciones locales. Desarrollo de la E-democracia con el uso de las nuevas tecnologías para la toma de decisiones de una forma más participativa por parte de los ciudadanos.
10.  Gobierno de las leyes frente a gobierno de los hombres. Creación de un sistema de toma de decisiones en el ámbito público que sirva para controlar y fiscalizar  todo el proceso, de manera que ningún corrupto o incapaz pueda llevar a término desmanes.

domingo, 17 de marzo de 2013

Las pensiones sí están en peligro, por Juan R. rallo



Publicó Vicenç Navarro un artículo este pasado miércoles en el diarioEl País donde reiteraba uno de sus más conocidos argumentos: que los agoreros temores sobre el futuro de las pensiones españolas están absolutamente infundados. ¿La razón? Si continuara creciendo a su media histórica del 1,5% (descontando inflación), el PIB español más que se duplicaría para el año 2060 con respecto a su nivel de 2007, lo que permitiría duplicar las pensiones actuales y duplicar el número de pensionistas que las perciben pasando de un gasto equivalente al 8% del PIB (en 2007) a uno del 15% (en 2060). Argumenta Navarro que el 15% constituye un porcentaje de desembolso en pensiones bastante razonable, porque muchos países europeos ya están asumiendo hoy un coste similar y porque, además, pasar del 8 al 15% tendría un efecto menor que el paso que de hecho hemos dado del 3% que destinábamos a las pensiones hace 50 años al 8% que destinamos ahora.
Las conclusiones parecen sólidas, salvo cuando uno se pone a profundizar un poco en los datos. El Sr. Navarro viene repitiendo el mismo discurso desde hace unos cuantos años, y el problema es que se le ha quedado desfasado. Así, en 2012 ya no gastamos el 8% del PIB en pensiones, como sí hicimos en 2007 (en realidad, el 8,5%), sino el 10,8%. Asimismo, según las proyecciones demográficas del INE, el problema no lo vamos a tener en el año 2060, sino como muy tarde en el 2050: para entonces, el número de personas con más de 65 años habrá pasado de los 8 millones actuales a más de 15 (con la reforma de las pensiones rechazada por el Sr. Navarro, el número de personas por encima de 67 años sería de 14 millones). Y dado que en la actualidad hay un 15% más de pensiones que de pensionistas (algunas pensiones, como las de viudedad y jubilación, son compatibles), no es complicado concluir que para 2050 las arcas públicas tendrán que hacer frente al pago de más de 17 millones de pensiones. Siendo la pensión media actual de 850 euros mensuales, y asumiendo que se incrementen en términos reales un 1,5% al año, como propone Navarro, para 2050 los desembolsos de la Seguridad Social ascenderían a 350.000 millones de euros, el 35% de nuestro PIB actual.
Por supuesto, la carta que el Sr. Navarro se guarda bajo la manga es asumir que, si logramos crecer al 1,5% hasta 2050, el PIB también aumentará hasta casi los 1,8 billones de euros (Navarro calcula el crecimiento desde 2007 a 2060, pero lo lógico es hacerlo desde el actual 2013 al crítico 2050); de modo que el anterior gasto en pensiones no representará el 35% del PIB, sino alrededor del 20% del PIB de 2050. Ya con esto bastaría para mantenernos alerta sobre las optimistas conclusiones de Vicenç Navarro; por mucho que hayamos podido incrementar el gasto del 3% en 1960 al 10% actual, esta tendencia no parece que sea indefinidamente escalable (¿o lo mismo podemos pasar del 10 al 20% que del 20 al 40% y del 40 al 80%?); máxime cuando una población anciana acarrea muchos otros gastos adicionales distintos a los de las pensiones, como pueden ser el sanitario, que también se estima que pueda pasar a representar entre cuatro y cinco puntos adicionales del PIB de 2050. Sólo con la evolución de estos dos rubros, y manteniendo el tamaño del resto del Estado en sus proporciones actuales, nos plantaríamos con un sector público que coparía el 60% del PIB dentro de tres décadas (y el Sr. Navarro en su propuesta todavía quiere incrementarlo más, pues propone crear varios millones de empleos públicos).
Pero el problema de sostenibilidad en realidad es otro. Lastendencias demográficas de España no sólo apuntan a un rápido aumento de la población anciana, también a una considerable reducción de la población en edad de trabajar. Si ahora mismo tenemos  algo más de 31 millones de personas entre 16 y 67 años, para el 2050 se calcula que apenas habrá 22 millones. En nuestro mejor momento (año 2007), en España trabajó cerca del 65% de la población con edad para hacerlo, de manera que extrapolando ese muy generoso porcentaje a 2050 nos toparíamos con una población ocupada de 14 millones de personas. ¿Qué significa esto? Pues que si la productividad del trabajo (el PIB por trabajador) era de unos 50.000 euros al pleno rendimiento de 2007, para que la economía llegue a crecer al 1,5% hasta 2050 esta productividad deberá casi triplicarse, hasta los 130.000 euros por trabajador, lo que implica que su crecimiento deberá ser del 2,5% anual y no del 1,5, como asume Navarro (cada trabajador no sólo tendrá que aumentar su productividad con respecto a lo que fabrica ahora mismo, sino que deberá hacerlo en mucha mayor medida para compensar la reducción de personas que están generando riqueza). Para hacernos una idea, si la productividad del trabajo sólo creciera el 1,5% en lugar del 2,5, nuestro PIB de 2050 apenas sería un 25% superior al actual, representando el gasto en pensiones no el 20%, sino casi el 30%. ¿Seguimos creyendo que no hay ningún problema serio a la hora de garantizar su sostenibilidad incluso tras las recientes reformas a las que han sido sometidas (reformas que, dicho sea de paso, se han tenido que suceder en las últimas décadas para garantizar la subsistencia del sistema público, en un contexto en el que hemos crecido a las tasas a las que Navarro encomienda todas sus esperanzas)?
La cuestión, por consiguiente, es: ¿resulta realista pensar que la productividad del trabajo se multiplicará casi por tres en menos de 40 años? Desde luego, la pelota está sobre el techo de esa izquierda que lleva décadas pronosticando el fin del crecimiento económico y el agotamiento de los recursos naturales; un auténtico cul-de-sacque de algún modo deberán resolver: o mantienen que el crecimiento ilimitado es imposible (en cuyo caso el Estado de Bienestar deberá experimentar un tijeretazo morrocotudo) o defienden que sí puede darse y se encomiendan al dinamismo capitalista para mantener a flote su Hiperestado. Otra posibilidad, claro, es combinar la defensa del decrecimiento económico con esa reciente petición del ministro japonés de Finanzas reclamando a los mayores “que se den prisa y mueran”; unas declaraciones que han movido al escándalo generalizado pero que el propio Navarro suscribía hace unos años, cuando condicionaba parte de su defensa del sistema público de pensiones en que la esperanza de vida no aumentara (curioso sistema de jubilación hipersocial ése que observa el alargamiento de la esperanza de vida como una amenaza y no como una bendición).
Personalmente, soy bastante optimista con respecto a nuestras posibilidades de crecimiento futuras, pero, habida cuenta de nuestro declive demográfico, deberá ser un crecimiento que se derive fundamentalmente de la acumulación y de la rentabilización delcapital. Y, en ese caso, llegamos al asunto realmente fundamental del debate: si nuestro crecimiento económico futuro va a gravitar sobre el capital, resulta absurdo y profundamente antisocial el no hacer a la población partícipe de ese sano proceso de acumulación de ese capital. Es decir, resulta disparatado no convertir a los ciudadanos en propietarios de ese nuevo capital que tendrá que acumularse; para lo cual habrá que sustituir nuestro piramidal sistema de pensiones actual por uno de capitalización. Apunta el Sr. Navarro que el crecimiento económico real medio ha sido del 1,5%: bien, pues la revalorización real media de la bolsa estadounidense durante los últimos dos siglos ha sido del 7%. O dicho de otro modo, si cada español invirtiera sus cotizaciones medias actuales a la Seguridad Social (6.000 euros anuales) al 7% anual, en 35 años podría jubilarse con un patrimonio de 900.000 euros y con unas pensiones mensuales de 3.000 euros. Ése es el auténtico fraude de la Seguridad Social: el expolio y la pauperización al que han sido sometidos los trabajadores por parte del Estado, privándoles de cualquier posibilidad de acumular un patrimonio medianamente cuantioso que no consista en sus burbujísticas e hiperhipotecasas viviendas.
Por supuesto, uno puede dudar razonablemente de que la bolsa se siga revalorizando al 7% durante los próximos 35 años. Pero en tal caso será imposible que la productividad del trabajo pueda crecer al 2,5% anual durante ese mismo período. Y si no conseguimos esto último, el sistema público de pensiones en su forma actual no es que esté en peligro, es que está muerto.

Fuente: http://juanramonrallo.com/2013/02/3079/

viernes, 15 de marzo de 2013

¿Cómo reclutan e incentivan a sus maestros los países más exitosos?, por Domingo Soriano


Los expertos aseguran que lo más importante para tener un sistema educativo de calidad es atraer a buenos profesores y motivarlos correctamente.

Lo más importante para conseguir una escuela de calidad es tener buenos profesores. Parece una verdad de Perogrullo, pero lo cierto es que en el debate sobre el sistema educativo no siempre se tiene en cuenta. En muchas ocasiones, se pone el acento en cuestiones como el gasto total medido en relación con el PIB, el número de alumnos por aula o los diferentes planes educativos. Sin embargo, la mayoría de los estudios internacionales aseguran que estos aspectos son secundarios, aunque hay algo en lo que coinciden todos los modelos de éxito, desde Finlandia a Singapur: tienen unos maestros excelentes.
Este jueves, los resultados de los exámenes en la última convocatoria de oposiciones públicas para profesores en la Comunidad de Madrid han vuelto a levantar la polémica. Las llamativas respuestas de algunos de los candidatos y, sobre todo, elbajo porcentaje de aspirantes que aprobaron las pruebas han puesto de nuevo sobre la mesa la cuestión de la calidad del profesorado, la idoneidad de su proceso de selección o las características de la carrera docente y de su condición funcionarial.
Sin embargo, las comentarios en las redes sociales sobre algunos de los más flagrantes errores (como el del aspirante que situaba Ávila en Galicia) y las protestas de los sindicatos de la educación contra la Comunidad de Madrid por publicar los resultados han ocultado la principal discusión: cómo seleccionamos a los maestros y cómo les incentivamos para que sigan siendo excelentes durante toda su carrera.

Los buenos maestros

La importancia de un buen profesor no debe ser subestimada. En los últimos años, en España, Fedea (especialmente con los trabajos deAntonio Cabrales y Florentino Felgueroso) ha sido una de las instituciones que más y mejor ha investigado, con cifras y un análisis económico serio, cuáles son los problemas del sistema educativo. Según sus datos, recogidos en esta pequeña presentación, "sustituir el 10% de profesores peores por profesores en la media de la distribución nos llevaría al nivel de Canadá en PISA; y esto bastaría para subir el crecimiento económico y doblar la renta en 20 años".
A pesar de todo lo que se escucha en los medios en los últimos meses, el último informe de PISA (el estudio de la OCDE que es considerado la prueba más fiable para comparar los sistemas de los diferentes países) destaca que llegados a un nivel de gasto mínimo, que todos los países occidentales alcanzan, el dinero invertido por alumno no es un factor determinante en los resultados. Mientras tanto, la calidad de los profesores aparece como el elemento más importante para las buenas notas de los estudiantes.
En el mismo sentido, la consultora McKinsey publicó en 2007 suinforme Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Su principal conclusión es que los países con mejores resultados han basado su desempeño en tres claves: 1) conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia, 2) desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes y 3) garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor instrucción posible a todos los niños. "La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes", aseguran sus autores.
Una vez que esto está claro, la pregunta que todos nos hacemos es cómo conseguir a estos grandes maestros. La respuesta está en un buen proceso de selección, que atraiga a los jóvenes más brillantes y con vocación; y en la creación de una carrera profesional con los mejores incentivos, que ayude a progresar a los mejores, les premie y recompense como merecen y esperan. Desgraciadamente, España no destaca ni en una ni otra cosa y eso se nota en los resultados de las pruebas internacionales como PISA.

Las claves

En su Manifiesto para mejorar el rendimiento del sector educativo en España, Fedea toca algunas de las principales claves para captar a los mejores profesores posibles, una exigencia que debería ser compartida por buena parte de la sociedad, puesto que no hay ningún bien que las familias valoren tanto como la educación de sus hijos:
En la actualidad, la carrera profesional de los profesores y de los directores de centro depende exclusivamente del mero paso del tiempo y de su participación en actividades formativas regladas. Este esquema no sólo es anómalo en el contexto europeo sino que nos parece regresivo e ineficaz. Los profesionales deben ver recompensados los resultadosconseguidos por sus alumnos, tanto para lograr su acreditación profesional como para su progresión profesional posterior. Los directores de centro deben tener mayor independencia para configurar sus plantillas y sus estrategias docentes, de nuevo, siempre sujetos a la verificación externa de los resultados conseguidos. Cuando hablamos de resultados es importante no premiar a los profesionales simplemente por tener la suerte de gestionar buenos estudiantes: la medición de los resultados obtenidos debe centrarse en el valor añadido del profesor o la escuela a las capacitaciones con que acceden los alumnos a la misma.
Siguiendo tanto estas indicaciones como los resultados del estudio de McKinsey, podríamos dividir en dos partes lo que un buen sistema debe ofrecer a los maestros:
- Selección: el proceso debe ser exigente y atrayente. Los sistemas con mejor desempeño reclutan a los candidatos "en el primer tercio de cada promoción de graduados de sus sistemas educativos: el primer 5% en Corea del Sur, el 10% superior en Finlandia y el 30% superior en Singapur y Hong Kong". Es decir, que los mejores estudiantes de estos países quieren ser maestros. Es una profesión demandada y muy valorada por la sociedad.
¿Y cómo lo consiguen? Pues para empezar con unos exámenes exigentes que separan el trigo de la paja y premian a los que más se esfuerzan; un proceso normalmente asociado a la autonomía de los centros para contratar a los maestros. En Finlandia, por ejemplo, existe una evaluación a nivel nacional, seguida de filtros por parte de las universidades y, al final, la última decisión de contratación de cada profesor la tiene cada escuela de forma individual.
Evidentemente, convencer a los jóvenes más brillantes para que quieran ser maestros requiere incentivarles de manera correcta.Cuando se habla de incentivos se piensa siempre en sueldos, pero en el caso de los profesores no es lo único que importa. Un salario inicial alto ayuda, como es lógico; pero en una carrera en la que la vocación es tan importante, es fundamental reconocer el mérito más allá de la mera remuneración, con una carrera profesional que la sociedad valore en su justo término (algo en lo que, por otro lado, también el sueldo es un reflejo).
- Carrera profesional: como decíamos antes, los estudios muestran que no tiene mucho sentido atraer talento si luego se desperdicia en una carrera profesional sin expectativas. En España, los profesores son funcionarios, con todo lo que eso implica: unas pruebas de selección que, aunque con un diseño muy mejorable, al menos sirven para premiar a los mejores (en este sentido, es interesante la iniciativa de la Comunidad de Madrid de dar más peso a los exámenes y menos a la antigüedad en el baremo de las oposiciones) .El problema es que esta selección luego no tiene continuidad en un modelo que no premia al que lo hace bien y no castiga al que lo hace mal. En general, podríamos decir que los maestros españoles son bastante buenos en potencia, pero se enfrentan a los peores estímulos posibles dentro de un sistema muy mal diseñado.
Los países que lo hacen bien motivan los docentes en dos direcciones: reconocimiento de su valía y recompensas para los mejores.
En cuanto a lo primero, siempre es complicado medir cómo se reconoce el trabajo de un buen maestro más allá de cuestiones monetarias. Un primer paso es, evidentemente, ofrecerleautonomía para que se organice según sus propios criterios y no de los del ministro de turno. Tanto en cuestiones académicas como disciplinarias, los sistemas más exitosos del mundo dejan gran parte de las decisiones a pie de aula, en manos de los profesores o de los claustros.
Por supuesto, esta autonomía debe ir acompañada, para tener éxito, de un control de sus resultados, normalmente vía exámenes estandarizados a lo largo de la vida escolar de los alumnos. De esta manera, la rendición de cuentas asegura que tanto los que lo hacen bien como los que lo hacen mal salen en la foto, con los poderosos efectos que esto tiene y con los estímulos que esto genera para padres, alumnos y profesores.
En lo que hace referencia a la publicación de resultados, lo más acertado parece ser realizarlas por centro y siempre en términos relativos (es decir, teniendo en cuenta el punto de partida de los alumnos). De esta manera, se evita que los profesores intenten evitar a los grupos de alumnos más retrasados o no presten atención a estos estudiantes. Pero, como explican los autores del artículo referenciado, para que esto dé resultado entonces hay que volver a pensar en lo de la autonomía de los centros también en lo que se refiere a la contratación.
Normalmente, esta clase de reconocimiento social va acompañada de incentivos salariales más convencionales. Es lógico. Por un lado, pagar más es una muy buena forma de agradecerle a alguien su labor en una cuestión tan importante. Además, el sueldo es una recompensa inmediata y tangible que permite que los que se esfuerzan vean recompensado su esfuerzo en el corto plazo. Aunque en España los docentes han rechazado de forma reiterada serevaluados, lo cierto es que establecer algún tipo de prima en función de sus resultados (tanto desde el punto de vista positivo como negativo) se ha demostrado como un buen acicate en la mayoría de los sistemas que lo han puesto en práctica
.

sábado, 9 de marzo de 2013

El desprecio de Marx por Bolívar, por Pedro Fernández Barbadillo


Como reconocen muchos intelectuales hispanoamericanos, uno de los pecados de las repúblicas nacidas de los virreinatos, que les acompaña hasta hoy, es su deseo de ser antiespañoles. Como escribió el venezolano Carlos Rangel,
para los hispanoamericanos acceder a la vida independiente significó una profunda crisis moral, intelectual y espiritual, un rechazo de sí mismos, tal como los había forjado España, y un referirse, para definir una nueva identidad, por una parte a un pasado mítico, precolombino, buensalvajista; y por otra parte a ideas y prácticas políticas completamente exóticas y que no estaban ni remotamente preparados para manejar.
A este odio por su propia sangre se ha unido un amor enloquecido por pensadores y gobernantes, sobre todo de origen anglosajón, que les pagan con el desprecio. Hugo Chávez calificó de genocidio el descubrimiento y colonización de América por España, presumía de ser el continuador de la obra de Simón Bolívar y se jactaba de haber fundado el socialismo del siglo XXI. Paradójicamente, el fundador del socialismo a secas, Carlos Marx, detestaba al libertador venezolano.

Biografía para una enciclopedia

Entre diciembre de 1857 y enero de 1858, Carlos Marx escribió una entrada biográfica de Simón Bolívar para la New American Cyclopaedia, en la que describió al general venezolano, fallecido en 1830, comocobarde, tirano, resentido, mezquino y mentiroso. El contenido del escrito es tan feroz contra Bolívar que el editor le pidió que citase sus fuentes.
He aquí algunos de sus párrafos:
A Bolívar se le tributó entonces [julio de 1813] una entrada apoteósica [en Caracas]. De pie, en un carro de triunfo, al que arrastraban doce damiselas vestidas de blanco y ataviadas con los colores nacionales, elegidas todas ellas entre las mejores familias caraqueñas, [iba] Bolívar, la cabeza descubierta y agitando un bastoncillo en la mano.
Tras la derrota que Boves infligió a los insurrectos en Arguita, el 8 de agosto de 1814, Bolívar abandonó furtivamente a sus tropas, esa misma noche, para dirigirse apresuradamente y por atajos hacia Cumaná, donde pese a las airadas protestas de Ribas se embarcó de inmediato en el Bianchi, junto con Mariño y otros oficiales. (...) Allí, a fin de cohonestar su huida, publicaron una memoria de justificación, henchida de frases altisonantes.
Cuando los cazadores de Morales dispersaron la vanguardia de Bolívar, éste, según un testigo ocular, perdió "toda presencia de ánimo y sin pronunciar palabra, en un santiamén volvió grupas y huyó a rienda suelta hacia Ocumare, atravesó el pueblo a toda carrera, llegó a la bahía cercana, saltó del caballo, se introdujo en un bote y subió a bordo del Diana, dando orden a toda la escuadra de que lo siguiera a la pequeña isla de Bonaire y dejando a todos sus compañeros privados del menor auxilio".
La intención real de Bolívar era unificar toda América del Sur en una república federal, cuyo dictador quería ser él mismo. Mientras daba así amplio vuelo a sus sueños de ligar medio mundo a su nombre, el poder efectivo se le escurría rápidamente de las manos.
Una intentona de asesinarlo en su propio dormitorio en Bogotá, de la cual se salvó sólo porque saltó de un balcón en plena noche y permaneció agazapado bajo un puente, le permitió ejercer durante algún tiempo una especie de terror militar. 
Ducoudray-Holstein nos ha dejado de Bolívar el siguiente retrato: "Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos le rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes, no lee más que literatura francesa de carácter liviano, es un jinete consumado y baila valses con pasión. Le agrada oírse hablar, y pronunciar brindis le deleita". 
Semejantes exabruptos contra un gobernante sólo los repitió Marx al escribir sobre Luis Napoleón Bonaparte cuando éste pasó de presidente de la república a emperador de Francia. En una carta enviada a su amigo y protector, Friedrich Engels, Marx comparó a Bolívar con Faustino Soulouque, el político haitiano que nació esclavo pero en las guerras independentistas y civiles tomó el poder supremo, hasta que en 1849 se proclamó emperador de Haití.
En otras ocasiones, Marx se felicitó de la conquista de la mitad de México por los Estados Unidos en la guerra de 1846-1848. En una nueva carta a Engels (2 de diciembre de 1854) escribió:
Los españoles están completamente degenerados. Pero, con todo, un español degenerado, para un mexicano, constituye un ideal

El progreso como motor de la historia

¿Qué razones explican estas ideas que llegan al racismo? Marx, Engels y los demás socialistas veneraban el progreso y las chimeneas de las industrias como hoy Richard Dawkins y Peter Singer veneran las cucarachas y los simios. En el siglo XIX y gran parte del XX, para los intelectuales de izquierda el objetivo era la industrialización de los pueblos y la formación de inmensas capas de proletariados; el modelo ideal, los planes quinquenales de la Unión Soviética. Para los socialistas decimonónicos, los pueblos anglosajones y alemanes estaban mejor capacitados para cumplir su sueño, por su carácter y religión, el clima en el que vivían y su industria, que los pueblos hispanos, a los que cargaban con todos los defectos, desde la pereza a la envidia.
Pero desde los años 60 del siglo XX, en un giro sorprendente y que también se da en las elites progres de Occidente, los ingenieros de minas y los economistas se convierten en jardineros y antropólogos. Ya no se admira al minero Alekséi Stajánov, héroe socialista por superar las cuotas de extracción de carbón, sino a los Bové que destrozan McDonald’s o los indios en taparrabos. Ya no se propone producir más y trabajar más, sino repartir un trabajo menguante.
Hoy Marx sería para los nuevos guardianes de las esencias del socialismo, como Evo Morales, un saqueador de la Madre Tierra, en el mismo bando que John Rockefeller y Cecil Rhodes.
Fuente: http://www.libertaddigital.com/opinion/pedro-fernandez-barbadillo/el-desprecio-de-marx-por-bolivar-67677/